viernes, 29 de octubre de 2010

ABUSO A ANCIANOS





A medida que la gente vive más y requiere más asistencia en la edad adulta, el problema del abuso de los ancianos tiende a intensificarse.
Las mujeres no son solamente blancos del abuso de los ancianos sino, debido a su rol tradicional como encargadas de su cuidado, son también a menudo las autoras. Aún la gente decente puede abofetear y azotar cuando está enfrentada con el cuidado para un familiar mayor además de repartir el tiempo entre un trabajo de tiempo completo y otras exigencias de la familia.
¿Qué es el abuso de los ancianos?
El abuso de los ancianos incluye más que el maltrato físico, tal como el dar una golpe o amenazar con dañar. La forma más frecuente puede bien ser la del abuso financiero, cuando los proveedores del cuidado roban efectivo o la joyería y/o trampean o amenazan a un anciano para donar sus activos.
El abuso de los mayores incluye también a la negligencia criminal, por la cual un responsable del cuidado priva a alguien de medicina, alimentos, agua u otras necesidades.
El abuso de los ancianos cae dentro de las dos categorías agresivas de “doméstico” e “institucional.” El doméstico se refiere al abuso por parte de un miembro de la familia, un amigo o responsable del cuidado quien se encuentra en el hogar. El institucional se refiere al abuso en las instalaciones residenciales, tales como clínicas de cuidado, en donde los responsables del cuidado tienen una obligación legal o contractual de proporcionar atención y protección.
¿Cuán común es el mismo?
Las estadísticas sobre el abuso de los mayores son por lo general estimaciones antes que información sólida y las mismas varían extensamente. En su conclusión, el Relevamiento del Estado de los Servicios Protectores de los Adultos del 2000 indica que ha habido “un aumento del 61% respecto de 1996 en el número de declaraciones de ancianos abusados a nivel nacional y un espectacular aumento del 300% desde el primer sondeo en 1986.”


Las estimaciones citadas por el Centro Nacional para las Victimas del Crimen tienen un rango que va desde “una de cada diez personas que viven con un familiar está sujeta al abuso—aproximadamente 2.5 millones al año” hasta “una de cada veinticinco personas mayores es victimizada anualmente.”
Probablemente la respuesta más exacta la ofrece Lori Steigel, directora asociada de personal para la Comisión sobre Problemas Legales de la Ancianidad de la American Bar Association. “No podemos responder a las preguntas más elementales, como cuántas personas son abusadas cada año,” destaca Steigel. La razón es simple. A diferencia del abuso de la esposa o del hijo, el maltrato de los ancianos ha recibido poca atención.
El abuso de los mayores se convertirá en una acalorada cuestión política a medida que la generación de los 60 vea aproximarse la vejez y, así pues, demande protección. A exigencia es probable que sea para la “tolerancia cero”—es decir, para que los profesionales médicos diagnostiquen agresivamente el abuso, para que los trabajadores sociales supervisen las situaciones de vida, para que la profesión legal enjuicie entusiastamente a los abusadores. En resumen, para más gobierno.

ABUSO A MENORES : //








Hay muchas formas de abuso de menores, y cada uno puede resultar en un proceso criminal y en penas civiles. Las formas comunes de abuso de niño incluyen abuso físico, abuso sexual, abuso emocional, y abuso por la negligencia.

Abuso Físico

Abuso físico de un menor es:
  • Golpear con la correa o con una paleta (generalmente la zurra no es contra la ley)
  • ellizcar con suficiente fuerza para dejar una marca que no desaparece rápidamente
  • Quemar (por ejemplo con cigarrillos, con un encendedor, con algún instrumento de hierro o con el mechero de la estufa)
  • Morder con suficiente fuerza para dejar una marca o romper la piel
  • Empujar contra las paredes o aventar al piso, estrangular, patear o dar trompadas

Abuso Sexual

Abuso sexual a un menor es:
  • Tocar inapropiadamente las partes privadas del niño/menor
  • Demostrar fotos de desnudos, inapropiados para un niño
  • Tomar fotos del niño desvestido

Abuso Emocional

Abuso emocional de un menor es:
  • Vocear nombres del niño verdaderamente malos
  • Decir a niños que no tienen valor, que son estúpidos o que fueron un error
  • Decir a niños que nunca serán suficientemente buenos o que no pueden hacer nada bien
  • Decir a niños que hubiera sido mejor si nunca hubieran nacido

Abuso por la Negligencia

Negligencia de un menor es dejarlo:
  • Hambriento por demasiado tiempo, sin bastante alimento o agua
  • Sin medicina o asistencia médica
  • Sin ropa de abrigo en el invierno, o ropa más fresca en el verano
  • En casa solo cuando el niño es demasiado joven para cuidarse a si mismo con seguridad
  • Encerrado en un cuarto por horas o hasta días a la vez

Si lo Acusan de Abuso de un Menor

Usted puede ser arrestado y ser condenado por el crimen de abuso de niño. Las consecuencias criminales incluyen:
  • Encarcelamiento
  • Libertad condicional
  • Pérdida de custodia de o derechos de visitación con sus niños
  • Podría estar archivado en su expediente toda la vida
  • Terapia para el control de la ira o clases de ser padres
La probabilidad que sucedan alguna de las previas consecuencias depende de
  • La seriedad del abuso de menor
  • Convicción anterior similar
  • Si usted está actualmente bajo libertad condicional
  • Si usted está actualmente bajo libertad condicional
Usted puede también estar obligado a la víctima civilmente en una demanda privada. Usted puede ser obligado pagar con dinero a la víctima por:
  • Dolor y sufrimiento
  • Convicción anterior similar
  • Costos médicos inmediatos

¿Qué Puede Usted Hacer si lo Acusan de Abuso de Niño?

Si usted esté acusado de abuso de niño, usted debe hablar a un abogado inmediatamente para aprender más sobre sus derechos, sus defensas y el sistema legal complicado

COMUNICACION ENTRE PADRES Y HIJOS

Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en la familia. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos. La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, comungar algun pensamiento, idea, experiencia, o información con el otro, y nos unirmos o vincularnos por el afecto.

Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Habrá sobretodo un respeto mutuo y unos valores más asentados. Sin embargo, crear este clima de comunicación en la família, no es así una tarea tan facil. Hay que ayudar a los hijos con prácticas, es decir, que los padres introduzcan mecanismos que faciliten la comunicación.

Pequeños consejos para mejorar la comunicación entre padres e hijos

- Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.
- Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
- Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
- Dar mensajes consistentes y no contradictorias.
- Escuchar con atención e interés.
- Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
- Pedir el parecer y la opinión a los demás.
- Expresar y compartir sentimientos.
- Ser claros a la hora de pedir algo.

DERECHOS HUMANOS: ))




Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.[2]
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.[3] Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.[

viernes, 22 de octubre de 2010

GUERRAS: //


Guerra Rusia Vs Georgia


La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más vieja de todas las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.



Migración

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
  • Migración (demografía) que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes"
  • Migración animal: Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes de especies animales de un hábitat a otro.



Emigración

.
La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro país o región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes) como la inmigración de personas venidas de otras partes.


Inmigración

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.

"cunicultura" imagennes









 
 
 
 
 
Crianza de Conejos - Cunicultura
Actualmente existen aproximadamente 150 razas de conejos, las que se agrupan según su piel,
forma del cuerpo y longitud de pelo.
Entre los alimentos más consumidos por los conejos están la alfalfa, zacates, hortalizas,
legumbres, raíces, frutas y melazas.

La cunicultura o crianza de conejos se presenta como una alternativa alimenticia para las
poblaciones rurales. El alto grado de proteínas de este mamífero permite ser una fuente idónea en la
dieta de la población.
El conejo pertenece a la llamada ganadería menor y es objeto de estudio por parte de una ciencia
llamada cunicultura.


Los conejos tienen propiedades únicas como alimento y para el comercio, por distintas razones:
producen una carne muy nutritiva, con poca grasa y poco colesterol, abundante en proteínas
y con algunas vitaminas y minerales;
como son herbívoros, no compiten con las personas por los alimentos y se adaptan con
facilidad a distintos medios;
los costos de inversión y mano de obra son pocos y los miembros más vulnerables de las
familias pueden ocuparse de cuidarlos;
es fácil transportarlos y comercializarlos como alimentos, por su piel o pelo;
son muy productivos, tienen periodos de gestación y lactancia breves (dan hasta 40 crías al

El conejo es un mamífero roedor que en libertad se alimenta exclusivamente de hierbas y granos.
Como otros animales herbívoros tiene la facultad de utilizar las fibras vegetales y residuos de
cosecha y de la cocina, transformándolos en productos valiosos como la carne.
El cuerpo del conejo está cubierto por un pelo espeso y suave. Existen diferentes razas que pueden
producir carne, piel o pelo.
En el presente capítulo se obviará la producción de conejos de pelo, ya que este tipo de cría
corresponde más a un nivel de explotación industrial. A nivel de granja familiar es posible criar
conejos para producir carne y aprovechar, en forma secundaria, la piel. Algunas generalidades son
incluidas aquí, pero en las cartillas tecnológicas 20, alimentación de cuyes y conejo; y 21, métodos
de sacrificio de cuyes y conejo, se aclaran algunas prácticas importantes sobre el tema.

o Su manejo es fácil.
o Tienen una reproducción muy rápida.
o La carne es muy nutritiva para la familia.
o Sus pieles y cueros pueden ser vendidos.
o Su alimentación es sencilla pastos y residuos de cosecha y de cocina.
o La calidad de su estiércol, como abono para el suelo, es buena.

La edad más adecuada para iniciar la reproducción varía en los conejos según la raza, el sexo, la
estación y las características individuales. La gestación de la hembra dura aproximadamente 31 días
y la lactancia 56 días, totalizando 87 días. Por lo tanto cada hembra está teóricamente en
condiciones de parir y criar cuatro camadas (87 x 4 = 348) en 365 días, con un período de descanso
de 17 días.
En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la semana de haber nacido,
habrán duplicado su peso sin más alimentación que la leche de la madre. A las ocho semanas de
nacidos, el peso de los gazapos habrá aumentado 28 veces.
Es recomendable utilizar al macho como reproductor por primera vez habiendo cumplido los ocho
meses de edad; al principio una vez por semana, y luego hasta dos veces a la semana.
Para el cruzamiento siempre se debe llevar la hembra a la jaula del macho. Si la hembra está en
condiciones de cruzar y el macho es activo, el apareamiento se realiza casi inmediatamente. Es
mejor retornar la hembra a su jaula inmediatamente. Veinticinco días después de haber cruzado,
debe proporcionarse a la hembra paja, lanas o pedazos de trapos limpios para que prepare su nido.
6
Seis o siete semanas después del nacimiento hay que separar las crías de la madre. A los 45 días se
deben separar los machos de las hembras y colocarlos en jaulas individuales. Las hembras,
dependiendo de su tamaño y vigor, pueden ser cruzadas por el macho a los cinco o seis meses de
edad.
Normalmente las conejas pueden tener crías durante tres años. Sólo se requiere un macho por cada
10 hembras, aunque es aconsejable contar con otro macho de reserva. La primera monta de un
macho requiere una hembra experimentada que ya tuvo crías; mientras que una hembra que se cruza
por primera vez, necesita un macho que se haya cruzado algunas veces.
Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por las siguientes razones:

o Mayor control de su reproducción.
o Mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de contagios).
Cuidado de la vegetación en los huertos familiares (los conejos libres podrían comer y
destruir cualquier clase de plantas en los huertos y jardines, incluso las plantas destinadas al
consumo humano).
o Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con los perros u
otros animales domésticos o silvestres.
Se deben considerar los siguientes aspectos:

o Facilitar la limpieza y manipulación.
o Brindar protección completa contra la lluvia.
o Eliminar la humedad.
o Evitar corrientes de aire, sobre todo frías y húmedas.
o Permitir la libre circulación de luz y aire.
La jaula de la hembra se puede construir con residuos de láminas de madera (cajones) de 1 m de
largo por 60 cm. de ancho y 50 cm. de alto. Dentro de la jaula se debe construir un nido de 30 cm.
de ancho x 60 cm. de largo y 50 cm. de alto. Además, el nido debe tener una puerta aparte. El
macho requiere una jaula de 80 cm. de largo x 60 cm. de ancho y 50 cm. de alto. En ambos casos
conviene que el piso de la jaula sea de alambre tejido o rejillas para eliminar la humedad.
7

Nunca se debe levantar a los conejos por las orejas o por las patas. Eso puede causarles daños
permanentes. Se pueden agarrar con una mano, tomando un poco de piel de la parte de atrás de las
orejas y colocar la otra mano por debajo de la cola como si se lo fuera a sentar sobre la palma de la
mano con el objeto de sostener el peso del animal.
La cria de conejos viene siendo recomendada por organismos internacionales, como la FAO, al ser un tipo de animal que tiene grandes ventajas:

   
   A)  Como alimento directo, al ser los conejos de un tamaño idóneo para una comida familiar, y como forma de mejorar la economía familiar, al poderse vender más fácilmente que animales más grandes. No precisan sistemas de conservación. Alguien denominó a los conejos como " refrigerador biológico "... (solo comparable con los pollos, los curies o cobayas, y con los peces tilapias).

   B)  Tienen la ventaja de ocupar poco, y en espacios infrautilizados, e incluso pueden instalarse los conejos al aire libre, bajo sencillos tejadillos, por lo que su cria requiere inversiones mínimas, solo inicialmente las jaulas y los primeros reproductores.

   C)  Los conejos domésticos, ( el europeo, o ibérico, denominado científicamente Oryctolagus cuniculus ) son animales interesantes y agradecidos, tanto para quien tenga cuatro conejas como para quien tenga varios centenares, y dan altísimas producciones a quien los trata bien y los quiere.

   D)  Cada coneja puede producir 50 o 60 conejos al año, como promedio, que es la producción objetivo en las mejores operaciones industriales, pero en minifundio y con unas normas mínimas de manejo podemos esperar de 25 a 30, que sacrificados a dos Kg de peso vivo, o 1,100 Kg en canal limpia, (con cabeza) son unos 30 Kg de carne por cada coneja y año.

Una sola coneja tiene una producción parecida a la que se obtiene con TRES ovejas o cabras, con un cordero o cabrito al año, cada uno de 10 Kg canal....  

   E)   Además son animales que no molestan con ruidos ni malos olores, pueden cuidarlos muchachos o muchachas jóvenes, lo que les inicia hacia una mayor responsabilidad, o pueden hacerlo personas ancianas, o con minusvalías, lo que les ayuda y les hace sentirse útiles, o puede cuidarlos cualquiera en tiempo de ocio, ya que es incluso divertido...


   F)   Son muy fáciles de multiplicar, ya que con un pequeño núcleo inicial, en una comarca o región, de 12 - 14 conejas, y un par de machos, seleccionando a las mejores hijas, pueden ser más de TRES MIL reproductoras, a los tres años de haberse iniciado.
                    
Las 3.000 conejas facilmente llegan a producir los 100.000 Kg de carne limpia al año, y fáciles de repartir y conservar.... 

   G)   Para el consumidor, la carne no tiene ningún inconveniente sanitario, al contrario, es la de mayor contenido proteico, comparado con otras carnes, por lo que interesa en lugares donde convenga aumentar el consumo de proteína de origen animal. Por cada mil Kcalorías la canal de conejo tiene tres veces más proteína que si es canal de rumiantes engordados...

   H)  Se alimentan de productos y subproductos del país, con mínimos o nulos consumos de cereales calóricos, o leguminosas, como el grano de cereal, o torta de soja, alimentos que sería preferible fuesen consumidos directamente por las personas...

Y hay más motivos de "entusiasmo" hacia la producción de carne de conejo, que el lector irá desvelando con la lectura de esta publicación.

Existen algunos puntos de manejo o cuidados que, aún siendo muy sencillos, si no conseguimos, o decidimos, hacerlos correctamente, no se podrán conseguir los resultados esperados.
 
La originalidad de la fisiología y etología de los conejos obliga a que tengamos de cuidar algunos extremos mínimos de confort, para evitarles, en lo que cabe, el riesgo de enfermedades y las bajas producciones durante largos períodos. De no seguirlos harían inviable su multiplicación. De aquí el que sea imprescindible, más que en otros animales, seguir unas pautas de manejo concretas y comprobadas de años y años, para poder estar criando rentablemente a este prolífico animal de forma indefinida.  

Los sistemas, mal recomendados, de criar conejos en patio, con hojas o alimentos sobrantes, aún pareciendo un fácil ahorro, jamás pueden ser rentables, y por las muchas bajas que hay, se pierde el interés y sale una reacción crítica hacia este tipo de explotación, e incluso en contra el consumo de carne de conejo. Es, por el contrario, una explotación, minifundista o complementaria, de sumo interés si se lleva a cabo con unas normas mínimas.


Conejos: una nueva alternativa alimenticia


Manipulación de los conejos


Condiciones y ubicación de las jaulas


Jaulas


Ciclo sexual y reproducción


Beneficios de la cría de conejos


CRÍA DE CONEJOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

"Sexualidad"

Sexualidad:La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro características, que significan sistemas dentro de un sistema. Éstas características interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento, en particular en los niveles biológico, psicológico y social.
Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el sexo genético y físico. El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas.
La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.
La característica del sexo desarrollado, comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías dimorficas, (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer. Hay que tener en cuenta que es muy importante que sepamos cuales son nuestras actitudes más personales e íntimas hacia la sexualidad.
Uno de los productos de la interacción de estos holones es la orientación sexual. En efecto, cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexualidad, heterosexualidad y la homosexualidad.